Home Entrenamiento Entrenar al 100% ¿Aprovechas el entrenamiento al máximo?

Entrenar al 100% ¿Aprovechas el entrenamiento al máximo?

por Editorial

[vc_row rt_row_background_width=»default» rt_row_style=»default-style» rt_row_borders=»» rt_row_paddings=»true» rt_bg_effect=»classic» rt_bg_image_repeat=»repeat» rt_bg_size=»cover» rt_bg_position=»right top» rt_bg_attachment=»scroll» rt_bg_video_format=»self-hosted»][vc_column rt_wrp_col_paddings=»false» rt_border_top=»» rt_border_bottom=»» rt_border_left=»» rt_border_right=»» rt_border_top_mobile=»» rt_border_bottom_mobile=»» rt_border_left_mobile=»» rt_border_right_mobile=»» rt_bg_image_repeat=»repeat» rt_bg_size=»auto auto» rt_bg_position=»right top» rt_bg_attachment=»scroll»][vc_column_text]Llevo muchos años entrenando, dirigiendo entrenamientos, asesorando y observando a otros entrenar en diferentes disciplinas deportivas y Artes Marciales.

Una de las consignas que se repite como un mantra es «entrenar al 100%». Bueno, muchos desafían a las matemáticas y hablan de un doscientos por cien, un trescientos por cien, un mil por cien… como si llegar al límite fuese fácil, y duplicar, triplicar o decuplicar el máximo rendimiento estuviese al alcance de cualquiera.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_section][vc_row rt_row_background_width=»default» rt_row_style=»default-style» rt_row_borders=»» rt_row_paddings=»true» rt_bg_effect=»classic» rt_bg_image_repeat=»repeat» rt_bg_size=»cover» rt_bg_position=»right top» rt_bg_attachment=»scroll» rt_bg_video_format=»self-hosted»][vc_column width=»1/2″ rt_wrp_col_paddings=»false» rt_border_top=»» rt_border_bottom=»» rt_border_left=»» rt_border_right=»» rt_border_top_mobile=»» rt_border_bottom_mobile=»» rt_border_left_mobile=»» rt_border_right_mobile=»» rt_bg_image_repeat=»repeat» rt_bg_size=»auto auto» rt_bg_position=»right top» rt_bg_attachment=»scroll»][vc_column_text]¿Entrenas al 100%?

Mi experiencia me inclina a responder que no es así, y te felicito si me equivoco.

No entro, en esta ocasión, a cuestionar si es posible físicamente entrenar en el umbral del 100%.

Incluso si damos por válida la percepción de “haber dado todo” en el entrenamiento, de esfuerzo máximo en todo momento, en la mayoría de ocasiones no hay un aprovechamiento del 100%. O sea, no se ha entrenado al 100%.

El problema es limitar el concepto “entrenar” al aspecto físico. La condición física es fundamental, tanto cuando el objetivo es el rendimiento deportivo, como cuando lo que se busca es mejorar la salud o estética.

Los aspectos técnicos, tácticos y estratégicos, son también básicos, aunque no siempre se exploten todo lo que deberían, en el entrenamiento deportivo y en las Artes Marciales.

Y los aspectos “mentales” o “actitudinales”, son los grandes olvidados en el entrenamiento. Y sin esta parte, por mucho que se trabajen las demás, no hay aprovechamiento 100%, sin duda.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″ rt_wrp_col_paddings=»false» rt_border_top=»» rt_border_bottom=»» rt_border_left=»» rt_border_right=»» rt_border_top_mobile=»» rt_border_bottom_mobile=»» rt_border_left_mobile=»» rt_border_right_mobile=»» rt_bg_image_repeat=»repeat» rt_bg_size=»auto auto» rt_bg_position=»right top» rt_bg_attachment=»scroll»][vc_single_image image=»1661″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row rt_row_background_width=»default» rt_row_style=»default-style» rt_row_borders=»» rt_row_paddings=»true» rt_bg_effect=»classic» rt_bg_image_repeat=»repeat» rt_bg_size=»cover» rt_bg_position=»right top» rt_bg_attachment=»scroll» rt_bg_video_format=»self-hosted»][vc_column rt_wrp_col_paddings=»false» rt_border_top=»» rt_border_bottom=»» rt_border_left=»» rt_border_right=»» rt_border_top_mobile=»» rt_border_bottom_mobile=»» rt_border_left_mobile=»» rt_border_right_mobile=»» rt_bg_image_repeat=»repeat» rt_bg_size=»auto auto» rt_bg_position=»right top» rt_bg_attachment=»scroll»][vc_column_text]

Los aspectos “mentales” o “actitudinales”, son los grandes olvidados en el entrenamiento. Y sin esta parte, no hay aprovechamiento 100%.

[/vc_column_text][vc_empty_space height=»40px»][vc_column_text]Como si de un taburete de tres patas se tratara, apoyarnos sólo en dos, y menos aún, en una sola pata, no es buena idea. El equilibrio máximo que nos aportan las tres patas (aspecto físico, aspecto técnico-táctico-estratégico, y aspecto actitudinal o mental) nos permitirá crecer más, llegar a convertirnos en la mejor de nuestras versiones posibles, en obtener el 100% del beneficio del entrenamiento.[/vc_column_text][vc_single_image image=»1660″ img_size=»full» alignment=»center» css=».vc_custom_1566210031450{background-color: #ffffff !important;}»][vc_column_text]Y es que, al igual que hay que entrenar velocidad, fuerza, elasticidad, equilibrio, etc., es preciso entrenar la corrección técnica de los movimientos y su aplicación.

Pero también es necesario entrenar la capacidad de reponerse a un error, a que no te afecte una decisión arbitral, a controlar la ansiedad o el miedo, a apoyar al compañero, a dedicar todos tus recursos atencionales a la acción presente, a observar y captar toda la información necesaria para la toma de decisiones, a reconocer diálogo interno negativo y controlarlo, a gestionar frustración, a actuar acorde a los valores individuales o de equipo, y un largo etcétera.

Precisamente, porque son habilidades o destrezas, pueden y deben entrenarse. En los entrenamientos podemos prestar atención para reconocer y corregir respuestas no deseadas, para evitar que estas aparezcan en la competición deportiva, o una situación real de defensa personal.

Esto es algo en lo que incido especialmente en los equipos con los que trabajo coaching deportivo, definiendo objetivos individuales de mejora en los aspectos actitudinales o mentales, y acciones concretas a realizar en los entrenamientos.

Los resultados son excelentes, con aquellos que han optado por «entrenar verdaderamente al 100%».  E igualmente lo incorporo en mis clases desde hace algún tiempo, y por supuesto, en mis propios entrenamientos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_row rt_row_background_width=»default» rt_row_style=»default-style» rt_row_borders=»» rt_row_paddings=»true» rt_bg_effect=»classic» rt_bg_image_repeat=»repeat» rt_bg_size=»cover» rt_bg_position=»right top» rt_bg_attachment=»scroll» rt_bg_video_format=»self-hosted»][vc_column rt_wrp_col_paddings=»false» rt_border_top=»» rt_border_bottom=»» rt_border_left=»» rt_border_right=»» rt_border_top_mobile=»» rt_border_bottom_mobile=»» rt_border_left_mobile=»» rt_border_right_mobile=»» rt_bg_image_repeat=»repeat» rt_bg_size=»auto auto» rt_bg_position=»right top» rt_bg_attachment=»scroll»][vc_column_text]

¿Entrenas esto? ¿Planificas en tus sesiones objetivos actitudinales o mentales? ¿Crees que hacerlo te haría aprovechar mejor tus entrenamientos? ¿Obtendrías mejores resultados? Ahora, como siempre, es tu elección, es tu responsabilidad. Si esto te ayuda a mejorar, me hará muy feliz, te lo aseguro.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Artículos relacionados

Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Pulse aceptar si está de acuerdo. Aceptar Leer más...