Home Entrenamiento Metáfora “Construyes”

Metáfora “Construyes”

por Editorial

Las metáfora es una herramienta muy potentes. Su uso en literatura, filosofía, psicología, coaching, etc. facilitan una comprensión más allá del mensaje, trasladando al receptor a un espacio cargado de significados y posibilidades (del griego μετά, más allá, al otro lado, y φέρω, llevar, trasladar).

La metáfora verbal y la metáfora visual:

Al hablar de metáforas solemos ceñirnos a las que podemos denominar metáforas verbales, bien sean en forma escrita u oral. Pero también existen las metáforas visuales, en las que no interviene el lenguaje, y en las que a través de una imagen, entendemos mejor una realidad distinta a la mostrada.[/vc_column_text][vc_column_text]

La metáfora kinestésica:

E igualmente, existen las metáforas que podríamos llamar kinestésicas, que te permiten vivir una experiencia que te hace comprender profundamente otra realidad o concepto, el objetivo de la metáfora.

Particularmente, creo que estas metáforas consiguen la comprensión y el aprendizaje que buscan, de una manera muy efectiva. Y es que, tal como dijo Confucio:

“Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.”

Empleando metáforas de artes marciales en las dinámicas de equipo:

Me encanta experimentar con este tipo de metáforas. He utilizado ejercicios de Tai Chi Chuan, Chi Kung o Kung Fu con personas que no practican estas disciplinas, para poder trasmitir conceptos como la resistencia al cambio, gestión de emociones, la intención, la reactividad, la no acción, wu wei, yin yang, etc.

En que consiste la dinámica “Construyes”:

Y hoy quiero compartir una dinámica de equipo con una metáfora, creada para una sesión con el equipo junior de Molina Basket, para que aquellos que estén interesados y la consideren adecuada, puedan utilizarla. Puede implementarse con diferentes tipos de equipos o grupos: de trabajo, selección de personal, deportivos, amigos o familia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

♦ Objetivo de la metáfora:

Los aspectos que pretendía trabajar eran los roles y actitudes que cada componente ejerce en el equipo, así como la reacción a la adversidad.

Secundariamente se abordarían otros aspectos, tales como liderazgo, colaboración, competitividad y asignación de valor a las metas o premios.

En esta ocasión, al contar con 12 personas, los dividí en dos equipos. La dinámica se puede adaptar a las necesidades del grupo y objetivos, ampliando el número de equipos cuando se trabaje con grupos muy numerosos.

O simplificar trabajando con un solo equipo, o eliminando la parte del premio, por ejemplo.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]

♠ Desarrollo de la dinámica:

Una vez configurados los equipos, les entregamos una baraja a cada grupo.

Las indicaciones son muy simples: “Vais a construir castillos de naipes. El equipo que consiga la construcción más grande, gana un premio importante.” Ante preguntas del tipo ¿el castillo más alto?, ¿puede ser a lo ancho?… no hay respuesta, encogimiento de hombros, que cada cual interprete lo que quiera.

El tiempo comienza… YA. Prefiero no indicar el tiempo del ejercicio, para generar más incertidumbre, y para finalizar a criterio del observador, cuando la dinámica sea lo suficientemente rica.

A partir de ahí, todo es información fundamental.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_column_text]Cómo se organizan, quiénes toman las riendas, quiénes observan, cómo toman decisiones, cómo reaccionan cuando cae el castillo o parte del mismo, si observan lo que hace el otro equipo, etc.

Para añadir nuevo elemento me acerco a las construcciones para ver cómo van, y las toco haciéndolas caer, con algún comentario del tipo “esto parece inestable”,  “¿seguro que esto aguanta?”.

Esta acción puede realizarse en más de una ocasión. Más información. Cómo reaccionan ante la adversidad, ante lo que no depende de ellos. Qué actitud tiene cada uno: continuar inmediatamente, quejarse, abandonar, etc.

Cuando se considera que la dinámica ha conseguido su objetivo, se avisa del tiempo de finalización.

Puede ser último minuto, 10 segundos, cuenta atrás… se acabó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row content_placement=»middle»][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

♥ El premio:

Una vez determinado el equipo ganador, se hace entrega del premio.

Una hoja que sólo pueden ver ellos, y decidir si quieren comunicarlo a los demás. Al desplegarla, pueden leer el mensaje “Un premio importante”, justo lo que se les prometió.

Las reacciones nos darán más información, y nos permitirán después reflexiones muy interesantes.

Pueden fingir alegría y saltar para desconcertar al equipo vencido, hasta el momento de decirles lo que es. Pueden expresar la decepción.

Y también es interesante la actitud del otro equipo, antes y después de saber el valor del premio.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»1556″ img_size=»full» alignment=»center»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_empty_space height=»20px»][vc_separator][vc_column_text]

♣ Analizando el ejercicio:

Es el momento de la fase de análisis de la dinámica.

Comenzamos por las sensaciones del premio:

¿Cómo os habéis sentido al ganar o perder? ¿Qué os ha hecho sentir el premio? ¿Qué valor tiene? ¿Cómo creéis que reaccionaría un niño pequeño ante el mismo premio? ¿Qué valor le damos a las cosas en nuestra vida?

Y si ahora lo trasladáis a vuestros objetivos, ¿qué valor tienen, qué valor les otorgáis?

Seguimos con las actitudes, individuales y colectivas:

Tras preguntar cómo han actuado durante la dinámica, y repasar los diferentes detalles, colaborando, organizando, reaccionando al error, a la adversidad o la competencia, lanzamos preguntas de reflexión sobre la actitud general en el equipo y en otros ámbitos de la vida: ¿Construyes o derribas?  ¿Aportas o cuestionas? ¿Contribuyes al crecimiento del grupo o equipo, de tu escuela o empresa, familia o amigos?

Tu actitud y tus acciones ¿facilitan la eficacia y eficiencia en la realización de las tareas y consecución de los objetivos? ¿Mejoras o complicas el ambiente de trabajo y las relaciones? ¿Te sumas al esfuerzo ante las complicaciones, o las favoreces?

El video es un ejemplo básico de la dinámica. Espero que sea de utilidad.[/vc_column_text][vc_video link=»https://youtu.be/BVSf5iXlZN0″ title=»Dinámica de equipos mediante una metáfora kinestésica: La metáfora “Construyes«»]

Artículos relacionados

Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Pulse aceptar si está de acuerdo. Aceptar Leer más...