Hola a todos. Espero que estéis llevando la situación actual lo mejor posible. Para muchos son días muy duros, con repercusiones más graves que el hecho de no poder salir, o los problemas económicos, actuales y futuros, derivados de la pandemia del COVID-19. Para todos, mucha fuerza.
El cierre de gimnasios, e incluso la imposibilidad de entrenamiento en el exterior, ha hecho que proliferen los videos de clases en internet, y diferentes propuestas de entrenamiento en casa. En principio, no tenía intención de participar de esta tendencia, ya que hay grandes profesionales que están colgando propuestas de gran calidad que cubren prácticamente todas las actividades para realizar desde casa.
Pero finalmente me decidí a grabar una serie de videos con ejercicios de Chi Kung y Tai Chi para mis amigos. Y han sido algunos de ellos los que me han pedido que vaya publicándolos. Así que comencé por subirlo a mi perfil personal de Facebook, y posteriormente al de Instagram. La acogida ha sido mejor de lo que esperaba, y supera las expectativas que tenía con esta iniciativa. Y de grabar tres o cuatro vídeos con indicaciones para hacer 5 ó 6 ejercicios de Chi Kung, dirigido a amigos que querían incorporarlos en su actividad en el confinamiento, he pasado a publicar un vídeo corto diario, que finalmente supondrán más de dos horas de grabación.

El porqué de la inciativa
¿Y por qué esta iniciativa? Veréis, el último sábado del mes de abril se celebra el World Tai Chi and Qigong Day, el Día Mundial del Tai Chi y Chi Kung, conmemoración reconocida por la Organización Mundial de la Salud desde el año 2002, por los grandes beneficios de estas disciplinas para la salud y bienestar de las personas. Así que quiero que a los que les apetezca sumarse a esta celebración conmigo (confinados o no, está por ver, pero hagámonos a la idea de que sí), puedan hacerlo, aunque ahora mismo no sepan nada de esto.
Y para los que sí saben, aportar mi visión después de muchos años de práctica, con diferentes maestros y escuelas, y analizando las múltiples variantes que existen de muchos ejercicios y estilos. No imparto clases de Chi Kung ni de Tai Chi Chuan, aunque sí de Artes Marciales Chinas. En el CD Verdolay confié estas clases a un magnífico profesor de Yoga, Tai Chi y Chi Kung, que se llama Juan Martínez. No me considero un gran experto en estas disciplinas, aunque si me he preocupado en profundizar en su estudio.
Y al final, me han convencido para que lo incluya también en el canal de Entrenamiento y Artes Marciales, y hacer extensible la celebración del Día Mundial del Tai Chi Y Chi Kung a más personas, a los que aún no se habían animado con estas magníficas disciplinas, y a los que ya lo hacen. Y sería un auténtico honor contar con los grandes maestros de Tai Chi Chuan y Chi Kung que quieran sumarse.
Entrenamiento y Artes Marciales publicará un video con un montaje de los distintos vídeos cortos o fotografías que nos envíen, practicando Tai Chi Chuan o cualquier ejercicio de Chi Kung. Nos encantaría contar contigo en ese vídeo celebración del Día Mundial del Tai Chi y Chi Kung.
Así que iré colgando vídeos cortos, en los que mostraré un par de ejercicios en cada uno de ellos, destacando los puntos a tener en cuenta, objetivos y algunas variantes sobre los mismos para mejorar la comprensión.
Practicar Chi Kung y Tai Chi en casa:
Los ejercicios los podéis incluir dentro de vuestras rutinas de cualquier tipo de entrenamiento en casa, bien al principio, como parte de una activación, o bien al final, en la fase de vuelta a la calma. O bien como rutina independiente de ejercicios que os aportará movilización articular, equilibrio, mejora del sistema cardiovascular, tonificación suave, atención plena y calma mental, entre otros beneficios.
¿Te apuntas? Pues atento a los siguientes vídeos, empezaremos por Ba Duan Jin, luego otros ejercicios de Chi Kung de diferentes escuelas, y pasaremos a algunos movimientos de Yang Tai Chi Chuan. Espero que os guste.
Ba Duan Jin, las ocho piezas del brocado:
El Qi Gong Ba Duan Jin es, quizá, la serie de ejercicios de Chi Kung más conocida y practicada en todo el mundo. Algunos atribuyen su creación al General Yue Fei, creador también del estilo de Kung Fu Hsing I Chuan hace más de 800 años, otros lo sitúan en Shaolin 200 años antes. Lo que está claro es que estos ejercicios estaban incluidos en otras series más antiguas de entrenamiento para la salud y longevidad. Se han hallado grabados con más de 2200 años en los que aparecen dibujos de personas realizando algunos de los ejercicios del Ba Duan Jin.

Después de una trasmisión de tantos siglos, y por diferentes escuelas y estilos, es normal que hoy día encontremos muchas versiones diferentes. Algunos de los ejercicios con pequeñas variantes, pero otros con ejecuciones muy distantes unas de otras. Esto no ha de ser malo, ni tampoco hay que caer en la tentación de proclamar que la versión que uno hace es la auténtica, o la mejor. Todas las variantes muestran las diferentes adaptaciones que se han hecho en función de visiones personales de los objetivos a conseguir con el movimiento. Todas son respetables.
Yo he aprendido tres versiones diferentes de tres buenos maestros, y he visto otras muy diferentes también. Y a lo largo del tiempo he ido integrando e incorporando matices, que para mí tienen relevancia. Lo importante es entender qué hacemos, y los objetivos de cada ejercicio. Iré dando algunas claves de cada movimiento para que cada uno pueda interiorizar y trabajar la intención del movimiento, algo fundamental en Chi Kung y Artes Marciales Chinas. Si lo has aprendido con alguna variación, y te gusta más, no la cambies. Si te convence alguna explicación y quieres incorporarla a tu repertorio, genial.
Ba Duan Jin sentado y de pie
Ba Duan Jin consta de una serie de ejercicios sentado, ideal para personas con movilidad reducida, y otra que se realizan de pie. Esta última es la más conocida, y la que nosotros vamos a hacer. Son ocho ejercicios, como indica el nombre. Ba es ocho, Duan parte, pieza y Jin es brocado o algo maravilloso, ya que el brocado de seda se utilizaba para decorar los palacios en la antigüedad. Así pues, Ba Duan Jin, las ocho piezas del brocado.
De cada ejercicio se realizan varias repeticiones, 6, 9 , 12, 24, 36… en función de lo que se busque, de la intensidad deseada.
La respiración en los ocho brocados de seda
La respiración, natural, con atención al Dan Tien, unos tres o cuatro dedos por debajo del ombligo. Para ello, el pecho se hunde ligeramente favoreciendo así el movimiento abdominal con la respiración. Inhalamos y exhalamos por la nariz, de manera suave, continua, profunda y relajada. O al menos, en la mayoría de los ejercicios. Veremos en su momento, otras técnicas respiratorias según los ejercicios.
El movimiento en Ba Duan Jin
El movimiento se coordina con la respiración, así que la velocidad de ejecución dependerá de lo que se alargue la respiración. Con la práctica, iremos alargando sin esfuerzo nuestra respiración, obteniendo mayores beneficios.
A mí particularmente, me gusta elegir 6 ejercicios de chi kung para realizar por la mañana como una rutina activadora, al igual que hacen los animales tras una fase de sueño, estirándose y colocando el cuerpo para la actividad y centrando la atención. Hago 6 repeticiones de cada uno de ellos, y con una frecuencia de respiración de 6 segundos en cada fase. Además hago en otros momentos de entrenamiento otros ejercicios con objetivos diferentes.
La serie de Ba Duan Jin en Youtube:
Recomendaciones para practicar Chi Kung en casa correctamente:
No forzar los estiramientos, para evitar bloqueo de las articulaciones, quedando siempre ligeramente flexionadas en la extensión.
Al principio, es preferible prestar atención al movimiento, a una correcta postura, con una buena alineación de la columna vertebral, para ir progresivamente atendiendo a la respiración, a la coordinación del movimiento y respiración, después a la mirada, la atención y la intención del movimiento. Igualmente, al principio es conveniente adoptar posiciones cómodas, y poco a poco trabajaremos en posturas más bajas, alargando progresivamente los estiramientos sin llegar al límite.
Aprender Tai Chi desde casa con nuestro canal youtube:
Podéis encontrar los videos donde aprender a practicar Tai Chi y Chi Kung desde casa en nuestro canal de Youtube. Dónde progresivamente iremos subiendo las diferentes propuestas para hacer Tai Chi en casa para los interesados. Yo y todo entrenamientoyartesmarciales esperamos que os gusten y os resulten interesantes.
Url del canal: https://www.youtube.com/channel/UCmJX6LAWJZWpCeb461p-3vA
Como en muchas ocasiones ya hemos mencionado y citemos en los videos, estos videotutoriales suponen una herramienta para el comienzo de la práctica en esta situación de confinamiento que vivimos, o un recordatorio para aquellos que ya están aprendiendo estas disciplinas. Pero para profundizar y perfeccionarse en ella, así como para una práctica más eficaz, segura y placentera, recomiendo encarecidamente que te remitas a un profesional de los muchos que hay para poder disfrutar y aprender Tai Chi y Chi Kung al máximo.
Bueno, creo que para empezar, es suficiente, iré recordando algunas de estas cosas y añadiendo detalles con cada uno de los movimientos. Gracias.
Si quieres participar en el vídeo celebración del Día Mundia del Tai Chi y Chi Kung, envía tu foto o video corto a info@entrenamientoyartesmarciales.com, o por WhatsApp al 666 49 82 47. Gracias.