Sifu Alfredo Valía es el último entrevistado de la serie de 7 que hemos realizado a maestros de diferentes escuelas y linajes de Wing Chun, a los que les realizamos las mismas 7 preguntas, con el objetivo de conocer los enfoques de cada uno de ellos, y acercarnos a su manera de entender este arte y su enseñanza. Después de publicar las entrevistas individuales, vamos a preparar una entrada resumen, con todas las respuestas a cada una de las preguntas.
Entrevista a Alfredo Valía:
Para cerrar esta serie de entrevistas, tenemos a Sifu Alfredo Valía, director técnico de la Asociación de Escuelas de Wing Chun Kung Fu y responsable de Aprende Artes Marciales.

Ha sido el creador del reglamento y sistema de competición de Chi Sao, que tuvo su primera edición en el International Wing Chun Day España 2108. Profesional de la enseñanza de Artes Marciales, comenzó como la mayoría de niños de su generación, practicando Judo. Posteriormente practicó Aikido y Jiu jutsu.
«hasta que conocí el Wing Tun Kung Fu. Desde el primer día me enganchó la aplicación de principios de combate en lugar de técnicas, su enfoque práctico, la adaptación al adversario, etc. Y supe que era lo que buscaba.»
1.- ¿Por qué comenzarte a practicar artes marciales?
Con cinco o seis años, mi padre me propuso apuntarme a clases de Judo, aún recuerdo ese primer día. No tuve un porqué, sólo quería hacerlo, pero a partir de entonces supe que era lo que más me gustaba hacer.
2.- ¿Y por qué sigues entrenando/enseñando artes marciales?
Porque es lo que más me gusta hacer. Disfruto cuando un alumno supera un ejercicio que días atrás no pensaba que fuera capaz de hacer, viendo como transformamos el carácter de los alumnos, como mejoran día a día y disfrutan con lo que hacen. No se me ocurre nada mejor.
3.- ¿Qué percepción tienes de la situación actual de las artes marciales y del Wing Chun?

Actualmente hay mucha oferta de artes marciales, infinidad de estilos, centros donde practicar, profesores, etc. Esto está muy bien, pero ha creado, en mi opinión, que muchos profesores no valoren lo difícil que es el trabajo que hacemos (trabajamos con la ILUSIÓN y la SALUD de nuestros alumnos) y hay muchas personas que con poca formación empiezan a dar clases por sacarse un dinero extra, o por ego (está muy bien que todo el mundo te llame sifu, sensei, maestro, etc.) y falta FORMACION y VOCACION.
La falta de formación puede lesionar gravemente o irreversiblemente a un alumno, por ejemplo. El trabajo de profesor/instructor de artes marciales es para personas que estén continuamente estudiando como hacer las cosas mejor, y tiene que ser sobre todo vocacional. Si no te gusta lo que haces, difícilmente lo harás bien.
4.- ¿Cuáles son los próximos objetivos Alfredo Valía?
Mejorar constantemente. Adaptar nuevos métodos de entrenamiento y acondicionamiento físico al WT. Desarrollar un sistema de competición adaptado al nivel de cada practicante de WT, donde pueda medir sus capacidades. Seguir enseñando y aprendiendo.
5.- ¿Qué caracteriza tu linaje o escuela de Wing Chun?
No creo demasiado en los linajes. Al menos, en el sentido tradicional.
Es fácil ver como dos maestros de un mismo linaje tienen visiones diferentes de lo aprendido, y su legado es muy distinto el uno del otro. El WT debe de tener una evolución y adaptación en función de tus objetivos y el alumnado que tengas. No es lo mismo enseñar WT a personas que solo quieren mejorar su salud, que a un grupo más enfocado en la defensa personal, por ejemplo.
Yo mismo no practico el mismo WT que aprendí, o el que hacía hace diez o quince años, porque mi experiencia me ha hecho cuestionar cosas que antes daba por buenas, pero no dieron el resultado que yo esperaba, y he tenido que cambiar o adaptar, y esto no es malo, es buscar la solución al problema que en ese momento tengas.
Creo que una escuela, linaje o como lo queramos llamar, debe basarse más en el trabajo duro y sincero de los practicantes, así como estar al día en la evolución de las ciencias de la actividad física y del deporte, y los nuevos métodos de entrenamiento, que nos permitan hacer más en menos tiempo. Esto es lo que al menos intento transmitir en mi escuela.
6.- Para los que aún no lo hacen, ¿para qué practicar Wing Chun?
Porque es un arte marcial extraordinario. Con una filosofía que fácilmente puedes trasladar a tu vida cotidiana, te sentirás mejor, mejorarás tu salud, las clases no son competitivas y los compañeros serán para ti una nueva familia, lucharás continuamente contra ti mismo, te ayudará a conocer tus limitaciones y como superarlas.
Te enseñará a adaptarte a ellas y como sacar partido a las debilidades de tu oponente. Y se me ocurren muchísimas más…

7.- Por último ¿cuáles son las características que tiene o debe tener, a juicio de Alfredo Valía, un maestro de artes marciales?
Principalmente ser una persona curiosa, que constantemente se pregunte como hacer las cosas mejor, como ayudar a que sus alumnos mejoren constantemente, que investigue, que se cuestione siempre lo que sabe. Que sea una persona humilde, ejemplo de lo que dice y enseña.
Gracias, Sifu Alfredo Valía, por tu tiempo, tu atención y la disponibilidad para esta entrevista. Y mucha suerte en tus proyectos.