Home Coaching deportivo El tratamiento del error en la enseñanza y práctica de Artes Marciales

El tratamiento del error en la enseñanza y práctica de Artes Marciales

por José Aguilar Mondéjar

A continuación incluimos la transcripción de la masterclass realizada sobre el error en la práctica de Artes Marciales el pasado 17 de marzo en el CSD, durante la celebración del  International Wing Chun Day 2018. Si hay interés,iremos ampliando algunos de los contenidos esbozados en la masterclass en próximas entradas del blog.

Presentación:

Hola a todos y gracias por estar aquí, haciendo posible y dando sentido a este evento. Para los que no me conozcan, soy José Aguilar, practicante de Artes Marciales, principalmente Artes Marciales Chinas, desde niño. O sea, desde hace cuatro días, como muestra mi insultante juventud, ejem.

Me dedico profesionalmente a la gestión deportiva, formación de técnicos y monitores, y al coaching deportivo, aunque dejo hueco todavía para el entrenamiento personal y clases de AA.MM.

Eror en la práctica de Artes Marciales

Actualmente estoy muy centrado en el coaching de equipos y en el coaching deportivo aplicado a las Artes MArciales y Deportes de Combate.

Aprovecho para meter una cuña publicitaria, para invitaros a visitar la página web que he publicado hace unos días, entrenamientoyartesmarciales.com, el blog y la agenda de eventos y cursos de Artes Marciales, y de paso, darle me gusta o seguimiento a las redes sociales de la misma, Facebook, Twitter y YouTube.

Y ya puestos, si alguien a título individual o de escuela/organización piensa que mis servicios de coaching, formación o consultoría específicas para AA.MM. pueden ser interesantes, hablamos. Gracias de antemano.

Quiero agradecer, un año más, la invitación a este evento por parte de Sifu Salvador Sánchez y al Departamento de Wing Tsun de la Federación Española de Lucha y Disciplinas Asociadas. Departamento al que pertenezco, y en el que está inscrito mi club TEAM, que de seguir así, está al borde de quedarse huérfano de linaje, la mayor desgracia para algunos dentro del mundo del Kung Fu, y una oportunidad según otros.

Introducción:

Los estudios sobre el aprendizaje motor (movimiento) establecen 3 fases, aunque para algunos son 4 fases:

  • Una primera que unos llaman irradiación y otros apropiación, es la etapa de iniciación.
  • Una segunda de perfeccionamiento que otros dividen en dos, corrección y estabilización
  • Y por último, una tercera etapa de automatización.

Cada una de estas fases requiere un tratamiento del error en la práctica de Artes Marciales específico, para facilitar la mayor celeridad en conseguir la automatización con la máxima eficiencia y eficacia.

Y por supuesto, evitando los errores automatizados, que son los más complejos de corregir. Como no podemos profundizar demasiado hoy, vamos a dar algunos consejos o principios generales y trabajar con algunos ejemplos prácticos.

¿Cómo tratáis el error en las clases/entrenamientos? ¿Corregís por intuición o tenéis programado qué hay que corregir en cada fase/nivel del alumno? ¿Presentáis los nuevos contenidos anticipando los fallos habituales? ¿Creéis que incluir en la programación los errores típicos y cómo abordarlos os ayudaría en la mejora de la enseñanza? Yo durante mucho tiempo, no me cuestioné nada de esto. Corregía lo que consideraba, al igual que hicieron conmigo.

Error en la práctica de Artes Marciales: Tipos y Tratamiento

La primera clasificación de errores en la práctica de Artes Marciales interesante para nosotros, es la de errores típicos y no típicos. Los primeros deberíamos contemplarlos en nuestra planificación para reducir su presencia en nuestras clases.

Otra clasificación interesante es la de errores fundamentales y no fundamentales. Por ello, deberíamos determinar los fallos habituales (típicos), e importantes (fundamentales) de cada uno de los contenidos.

Así, cuando presentamos el movimiento o técnica, podemos prestar especial atención a estos aspectos para que los alumnos fijen el modelo de ejecución correcto. Esto ayuda a tener claro  lo que conviene corregir en cada fase al alumno. Corregir de acuerdo a los objetivos del alumno, y también a los objetivos de la práctica que esté realizando.

Es decir, si estamos haciendo un ejercicio en el que cuando un adversario entra en distancia crítica, el alumno debe salir a la contra protegido y atacando, lo que nos importa es el reconocimiento de la distancia y timing, la salida decidida y la protección en la salida.

No tendría sentido corregir aspectos relacionados con la potencia en el golpe. Y en función del nivel, corregiremos los errores de ejecución: pasos, colocación de brazos, etc.

Error Técnico y Error Táctico:

Otra clasificación de gran importancia para nosotros, es la de error técnico o error de ejecución, y error táctico o error de aplicación. En las Artes Marciales y Deportes de Combate, al igual que ocurre en los deportes de equipo, la fijación y estabilización de la técnica se hace bajo aspectos tácticos.

La capacidad de leer la mayor información posible de la situación, y la de elegir la mejor opción para conseguir nuestros objetivos (golpear, derribar, esquivar, alejarse, etc.), es necesario entrenarla, al igual que entrenamos las capacidades físicas.

Pero lo que hoy quiero destacar sobre los errores tácticos, y es lo que vamos a trabajar en la parte práctica. La importancia de evitar el bloqueo del alumno en situación de combate, a causa de la corrección en la aplicación táctica.

Pongamos como ejemplo, una acción frente a un golpe en el que queremos desplazarnos hacia el exterior del oponente, esquivando o bloqueando, para a continuación lanzar nuestra contra.

Si corregimos el error de aplicación al desplazarse hacia el interior, haciendo que se detenga y vuelva a ejecutar correctamente, generando un mensaje interno cada vez que esto ocurre en el alumno de «me he equivocado», estaremos provocando un problema futuro.

Cuando, bien por su mala aplicación, o por un engaño del adversario, se encuentre en dicha situación, se bloqueará momentáneamente, en lugar de actuar de acuerdo a las nuevas necesidades. Y ese instante, por desgracia, puede ser decisivo en la calle, o en un combate deportivo.

Por ello, hay que aprovechar esas situaciones desfavorables en el entrenamiento para continuar la acción, si es posible aplicando la misma táctica prevista en el ejercicio para la aplicación más favorable.

Sustituimos así ese pensamiento interno bloqueante «me he equivocado», por un «ahora puedo hacer…» que mantiene la acción.

error en la práctica de Artes Marciales

Premisas ante el error en la práctica de Artes Marciales:

  • Centrarnos en un único error, de lo contrario dispersamos la atención y perdemos eficacia.
  • Corregir a tiempo, en el momento significativo para el alumno.
  • Corregir en función de la gravedad del error para el objetivo de la acción.
  • Atacar la causa del error, no el movimiento en sí, hacer consciente del por qué se realiza mal.
  • Corregir el error, pero reforzar a la vez lo que hace bien.
  • Modificar primero el error colectivo, después el individual.
  • Corregir es dar pautas sobre lo que debe hacer para mejorar, no sólo señalar el error.

«Nuestro objetivo sigue siendo que con el entrenamiento aumenten las ocasiones de aplicación «óptima», minimizando las elecciones o situaciones menos favorables para nuestros intereses. Pero a la vez, estamos entrenando la continuidad de nuestra acción y capacidad de reacción.»

Ejemplo práctico del tratamiento del error en la práctica de Artes Marciales:

Vamos a ver un ejemplo práctico. Podríamos trabajar con técnica propia del WT como Tan Sao/puño. Pero para que sintáis lo mismo que un alumno que está aprendiendo un movimiento nuevo, y para sacaros de vuestra zona de confort, que es donde se sitúa la zona de aprendizaje, vamos a hacerlo con un movimiento sencillo que para algunos puede ser nuevo, y para otros al menos está menos entrenado. El paso lateral o Shanbu propio de Sanda.

Previamente, habríamos introducido el movimiento, explicando los aspectos fundamentales, mostrando cómo realizarlo y para qué nos sirve, y prestando atención a los errores típicos y fundamentales: no iniciar movimiento con la cabeza, los dos pies totalmente apoyados en suelo, el peso mal distribuido, la cadera bloqueada, cruzar piernas, no salir de la línea de ataque del adversario o quedarse fuera de distancia, y terminar con mal enfoque con respecto al contrario.

Después habrían trabajado individualmente el movimiento, aprovechando para observar qué error típico es el más importante para corregir en ese momento, y si hay algún alumno con algún problema especial o error atípico a tener en cuenta.

Ahora aprovecharíamos para trabajar con compañero, e introducir los aspectos de aplicación del paso lateral con diferentes tácticas en función de la situación.

Esta sería una posible secuencia de entrenamiento, en el que el objetivo principal es la aplicación del paso lateral, a la vez que reforzamos la fluidez en el ataque, mejora de elección de táctica de ataque, y evitar bloqueo tras error de aplicación en el desplazamiento:

Ejercicio:

1- Ambos en guardia básica (Zhanjia), A lanza primero un directo (Zuo Chongquan), B realiza paso lateral (Shanbu) para quedar por el exterior del brazo y vuelve a posición inicial, A lanza un cruzado (You Chongquan) y B paso lateral por exterior del brazo, y vuelta a posición inicial con paso lateral. Incremento de velocidad en función de ejecución individual. Realizar con guardia derecha e izquierda. Si se producen situaciones en las que el desplazamiento se hace por el interior del brazo del atacante, continuar acción y evitar mensaje «me he equivocado», cambiándolo por «prefiero exterior».

2- Mismo ejercicio, pero ahora con ataques aleatorios de directo y cruzado, y con cambios de posición. Se incrementan los errores de aplicación. Aumentar nivel en los que lo hacen mejor, con ataques continuos, eliminando la vuelta a posición inicial.

3 – Mismo ejercicio, añadiendo contras con ataques de tren superior (gancho, reverso, cruzado, codos, etc.) Sugerir los más interesantes, pero dejar que el alumno pruebe con las técnicas que conoce, con las que se siente bien. Prestar atención a la distancia de ataque. Si hay situaciones de desplazamiento por interior del brazo del atacante, continuar con la misma táctica de contras con tren superior.

4 – Igual, pero con contras de tren inferior (patada inversa, recta, lateral, lowkick, rodilla, etc.)

5 – Igual, pero con contras derribando al adversario.

6 – Repetir 3, 4 y 5 añadiendo continuidad de ataques del adversario, complicando así la aplicación. Salir de distancia cuando no tenemos buena opción de contra.

7 – Mezclar todas las tácticas de contras, es decir, A lanza puño aleatorio y B responde con paso lateral y contra (tren superior, tren inferior o derribos). Es importante que elijan opción de contra en función de distancia, huecos de ataque, características del adversario, etc.

8 – Igual, pero A no lanza sólo un ataque, sino que continúa después con más ataques, adaptándose al movimiento de B.

9 – Sparring. A inicia ataque sólo con directo o cruzado, pero después puede continuar con cualquier golpe de tren superior, inferior o derribos, B solo desplazamientos y defensa, y busca opciones para aplicar paso lateral y contras tren superior, tren inferior o derribos.

10 – Sparring. A libre pero llevando iniciativa ataque, B libre pero con el objetivo de identificar ataques de puño y realizar paso lateral con contras.

Bibliografía:

Agradecimientos: A Mariana Frutos, al Dpto. Wing Tsun FELUCHA y a “Kung Fu Center de Móstoles» por las imágenes cedidas.

Artículos relacionados

Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Pulse aceptar si está de acuerdo. Aceptar Leer más...