Home Entrevistas Sifu Javi Ruiz: 7 preguntas a 7 maestros de Wing Chun (I)

Sifu Javi Ruiz: 7 preguntas a 7 maestros de Wing Chun (I)

por Editorial

Comenzamos con Sifu Javi Ruiz de la escuela Maan Mat Wing Chun, una serie de 7 entrevistas a maestros de diferentes escuelas y linajes de Wing Chun, a los que les realizamos las mismas 7 preguntas. Esto nos permitirá conocer los enfoques de cada uno de ellos, y acercarnos a su manera de entender este arte y su enseñanza.

Entrevista a Javi Ruiz:

Sifu Javi Ruiz comenzó su práctica de Artes Marciales en 1999 con Tai Chi Chuan. Un año más tarde se inició en Wing Chun de la mano de Sifu Santiago Pascual. En la actualidad compagina la enseñanza de Wing Chun con el fitness, como entrenador personal y monitor de sala.

Colaborador de la revista El Budoka con artículos interesantes sobre este estilo, lanzó un exitoso canal de YouTube para la difusión del Wing Chun.

Su canal en Youtube

1.- ¿Por qué comenzó Javi Ruiz a practicar artes marciales?

Pues realmente fue más bien a raíz de una especie de intuición. No había un motivo claro relacionado con el deporte ni con la defensa personal. Me llamó por lo que intuía que podía aportarme a nivel personal, por el disfrute y lo que movería internamente en mí su práctica.

Empecé con el tai chi pero buscaba algo más intenso, más aplicable y por casualidad mi instructor de tai chi me descubrió el Wing Chun. Enseguida supe que era lo que estaba buscando.

2.- ¿Y por qué sigues entrenando/enseñando artes marciales?

A día de hoy me dedico más a enseñar que a practicar, la verdad. Practico muchas menos horas de las que dedico a su enseñanza. Disfruto transmitiendo el sistema, tomando a alguien que a penas conoce su cuerpo, ni posee ninguna habilidad marcial, e ir comprobando como va mejorando.

Conseguir que alguien sea capaz de generar la combinación entre agresividad y relajación que necesita el Wing Chun, es toda una recompensa. No siempre es fácil, y hay alumnos que hacen que tengas que darlo todo para lograrlo, pero siempre es satisfactorio. Por otro lado, personalmente creo que he aprendido casi tanto del Wing Chun en mi fase de instructor, como en mi fase de alumno, se aprende mucho enseñando.

Javi Ruiz Maan Mas Wing Chun

3.- ¿Qué percepción tienes de la situación actual de las artes marciales y del Wing Chun?

Creo que en general, las artes marciales se han ido extendiendo y mucha gente llega a ellas por una gran diversidad de motivos: desde la búsqueda de un deporte, un pasatiempo, una forma de sentirse seguros aprendiendo defensa personal, o simplemente un entretenimiento.

Por último, algunos llegan a ellas buscando algo que los llene y que sea un camino de desarrollo personal. La situación actual del Wing Chun, tengo la impresión que es en cierto modo delicada. Se ha ido conociendo el sistema cada vez más, a raíz en parte a las películas sobre Ip Man, y cada vez se van rompiendo algunas barreras que separaban los linajes.

Pero creo que estamos en un momento de impás en que algunas líneas de trabajo se decantan hacia lo «interno», apostando sobretodo por el chi sao, y distanciándose en parte de la aplicación real de combate, otras intentan desarrollar un ámbito competitivo del Wing Chun, otras intentan tocar todos los ámbitos…

Creo que hay una cierta dispersión y que se tomarán diversos rumbos, que conllevan diversos peligros a tener en cuenta. Hay que evitar que el Wing Chun se convierta en un nuevo Tai Chi, es decir, un arte marcial con el que no se puede combatir porqué la práctica más marcial se haya perdido, pero también hay que evitar convertir el Wing Chun en un mero deporte.

4.- ¿Cuáles son tus próximos objetivos?

Mi objetivo más inmediato es continuar disfrutando de la práctica y la enseñanza del Wing Chun en mi escuela, mantener y hacer crecer el grupo en la zona de Granollers, donde me encuentro.

Por otro lado, continuar con un importantísimo proyecto que inicié hace unos años: grabar y compartir gratuitamente todo mi sistema de Wing Chun a través de YouTube (proyecto a través del cual me sigue y me ha conocido mucha gente interesada en el Wing Chun).

Por último, deseo seguir exponiendo y expandiendo mi enfoque del Wing Chun a través de las escuelas que diversos de mis alumnos ya han abierto, así como ofrecer ayuda a todo aquel que quiera asociarse con nosotros para abrir una escuela según nuestro método. Mientras haya gente interesada en practicar el Wing Chun según nuestro enfoque, yo estoy interesado en expandir nuestra asociación.

5.- ¿Qué caracteriza tu linaje o escuela de Wing Chun?

Seguimos un enfoque práctico y de aplicación al combate, el sparring es fundamental en nuestra escuela, sin dejar de lado el detalle técnico, como por ejemplo el chi sao.

Método de enseñanza progresivo, personalizado y adaptado a las herramientas actuales: introducimos métodos de entrenamiento propios de los deportes de contacto occidentales, pero sin abandonar en ningún momento las técnicas de Wing Chun.

Y por último, apertura a todo linaje de Ip Man Wing Chun, no creemos en cerrarnos a aprender de cualquier escuela, y el método que seguimos es fruto de una síntesis de lo que he podido aprender de diferentes linajes, así como de mi propio estudio y análisis del sistema.

Maan Mat Wing Chun

6.- Para los que aún no lo hacen, ¿para qué practicar Wing Chun?

Tal y como comentaba antes, hay diversos motivos por lo que alguien puede querer practicar Wing Chun. El elemento competitivo hasta ahora era inexistente, aunque empiezan a haber competiciones en las que participar. Practicar un deporte puede ser un motivo, aunque el Wing Chun no es un deporte ni completo ni exigente (nadie se va a poner en forma practicando solamente Wing Chun), sin embargo está claro que comporta realizar ejercicio físico.

El Wing Chun, bajo mi punto de vista, no es un sistema de defensa personal, pero puede servir para tal fin, por lo tanto si alguien está buscando sentirse más seguro, practicar Wing Chun es útil, aunque deba complementarlo con conocimiento de grappling y defensa contra armas. Por último, queda el disfrute de su propia práctica. El Wing Chun es un sistema que permite desarrollar y expresar a la vez elementos complementarios de la naturaleza humana: la agresividad y la relajación ante situaciones de ira o de miedo.

Creo que el mejor motivo por el que practicar Wing Chun es que veas a alguien entrenando y algo resuene dentro de ti, algo que va más allá de realizar un deporte, un pasatiempo o de aprender a defenderse, algo que te dice que eso te va a ayudar a desarrollarte como persona, por lo que va a mover dentro de ti durante su práctica.

7.- Por último ¿cuáles son las características que tiene o debe tener, a juicio de Javi Ruiz, un maestro de artes marciales?

Lo primero y más importante pasión por su disciplina, obviamente. Pero esto no basta. Hacen falta una serie de habilidades y cualidades: paciencia, empatía, disciplina.

Y por último, ser metódico, disponer de un programa de enseñanza detallado, analítico, progresivo y personalizado para tener un seguimiento de cada alumno. Un buen maestro de artes marciales debe estar dispuesto a ser como un buen escultor, tener paciencia y pulir la piedra en bruto que es su alumno. Eso requiere de dedicación y compromiso por parte del maestro.


Gracias, Sifu Javi Ruiz, por su atención y disponibilidad. Mucha suerte en sus proyectos.

Artículos relacionados

Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Pulse aceptar si está de acuerdo. Aceptar Leer más...