Sifu José Ortíz es la penúltima entrevista de la serie de 7 que hemos realizado a maestros de diferentes escuelas y linajes de Wing Chun, como representante del Ving Tsun de Chan Chee Man, a los que les realizamos las mismas 7 preguntas. Nuestro objetivo es conocer los enfoques de cada uno de ellos, y acercarnos a su manera de entender este arte y su enseñanza. Repetiremos esta serie con otras Artes Marciales.
Entrevista a José Ortíz:
Con 36 años de práctica y aprendizaje, y 28 de ellos también dedicado a la enseñanza del Wing Chun / Ving Tsun, Sifu José Ortíz es hoy es uno de los nombres destacados de este estilo en España.
Ha pasado por diferentes linajes, y desde hace 13 años es discípulo directo del Maestro Chan Chee Man, destacado alumno y amigo de Ip Man. También ha practicado Tai Chi Chuan, estilos Yang y Chen, Chi Kung y Palo Canario con el Maestro Cristin Feo de León, además de alguna aproximación para conocer los sistemas de Kali, Capoeira y BJJ.

1.- ¿Por qué comenzaste a practicar artes marciales?
Comencé a los 16 años, pero ya llevaba tiempo interesado por las Artes Marciales y la cultura/filosofía oriental, leyendo todo lo que podía (entonces no había internet). El motivo no es muy específico. Simplemente tenía una atracción por el tema, empecé a practicar y me «enganché». De inicio no tenía ningún objetivo, como acabar enseñando, solo aprender y mejorar.
2.- ¿Y por qué sigues entrenando/enseñando artes marciales?
Porque es parte de mi vida, practicando e investigando el Ving Tsun para llegar a la raíz del mismo. Por lo tanto es parte de mi, por eso sigo practicando y difundiéndolo. Además, desde que mi Sifu Chan Chee Man me acepto como discípulo, contraje el compromiso de difundir su enseñanza para preservar el Ving Tsun de Yip Man tal como el lo aprendió.
3.- ¿Qué percepción tiene José Ortíz de la situación actual de las artes marciales y del Ving Tsun?
Actualmente hay decaimiento por el interés en las Artes Marciales. En la sociedad actual queremos todo de forma rápida y, si puede ser, sin mucho esfuerzo. Y las Artes Marciales son todo lo contrario, de hecho uno de los significados de Kung Fu es conseguir la habilidad en algo a través de la práctica continuada.

Requiere de paciencia y dedicación para poder modelar tus acciones y modo de pensar/conocer el Arte Marcial que estás practicando. Con el Ving Tsun pasa lo mismo, sobre todo con el Ving Tsun tradicional. Afortunadamente hay una buena base actualmente de instructores y alumnos que aseguran la continuidad del sistema, en sus distintas variantes.
4.- ¿Cuáles son tus próximos objetivos?
Respecto al Ving Tsun, seguir difundiendo el sistema que me han transmitido, mejorando y actualizando los sistemas de entrenamiento para hacerlo atractivo a los alumnos actuales. También pasar el testigo a los instructores de la escuela, para que ellos tengan la oportunidad de desarrollare y disfrutar difundiendo el sistema.
5.- ¿Qué caracteriza tu linaje o escuela de Ving Tsun?
Mi linaje proviene de Yip Man y de mi Sifu Chan Chee Man, que fue alumno de este.
Chan Chee Man nunca se ha dedicado a la enseñanza formal del Ving Tsun. Ha enseñado a algunos alumnos, pero de forma privada. Por este motivo, y por su forma de concebir el estilo, él enseña lo que aprendió de Yip Man, sin ponerle ni quitarle nada, es decir lo que llamamos hoy Ving Tsun tradicional (para mi solo Ving Tsun). Eso no significa que, igual que él hace en su propio entrenamiento, nos anime ha desarrollar métodos nuevos para mejorar la práctica del sistema.
En cuanto a las características concretas, necesitaría mucho espacio para enumerarlas todas. Pero para resumir, expondré la respuesta que me dio mi Sifu cuando le pregunté qué era lo más importante para él en el Ving Tsun:
«Ser capaz de desarrollar fuerza estando relajado a través de una estructura corporal y técnica correcta, buscando la simplicidad y siendo lo más directo posible».
En nuestra escuela le damos mucha importancia a la estructura y la forma correcta, pero también a la aplicación práctica que se deriva de esto. Desarrollamos las formas, el trabajo de Chi Sao/Lap sao, pero también enfatizamos en Da Lat Sao o «combate» desde una posición separada, tanto en ejercicios como en aplicación libre.

6.- Para los que aún no lo hacen, ¿para qué practicar Ving Tsun?
Es un sistema que se adapta a todo tipo de personas y edades. Por sus características, es un estilo con el que se puede mantener la práctica durante toda la vida. Incluso mi Sifu, después de más de 60 años de práctica, dice que él sigue mejorando su comprensión del Ving Tsun todos los días.
No creo que se deba practicar Ving Tsun con la idea de una posible aplicación «en la calle», sino como un medio de desarrollo físico, mental y para disfrutar de la práctica y de la mejora propia continuada. Pero si se diera el caso de tener que usarlo, es un sistema directo y rápido para poder resolver una situación de «defensa personal».
7.- Por último ¿cuáles son las características que tiene o debe tener, a juicio de José Ortíz, un maestro de artes marciales?
Como todo maestro de cualquier actividad, ilusión por lo que enseña, compromiso de mejorar él mismo, de difundir correctamente sus conocimientos, y sobre todo, paciencia y dedicación con los alumnos. Además, debiera transmitir valores que ayuden al alumno en su desarrollo.
Muchas gracias, Sifu José Ortíz, por tu atención y disponibilidad, y por tu labor en la difusión del Ving Tsun de Chan Chee Man.Y mucha suerte en tus proyectos.