Home Entrevistas Entrevista a Sifu Salvador Sánchez sobre el International Wing Chun Day 2018

Entrevista a Sifu Salvador Sánchez sobre el International Wing Chun Day 2018

por Editorial

Hoy tenemos la suerte de entrevistar a Sifu Salvador Sánchez, sin duda un referente del Wing Tsun, no ya sólo en España, sino también a nivel internacional.

Director y fundador de TAOWS Academy, responsable del Departamento de Wing Tsun de la Federación Española de Lucha y Disciplinas Asociadas, Presidente de esta Federación en Castilla La Mancha, y un largo etcétera que demuestra su inquietud, creatividad e iniciativa, siempre ligado a la Artes Marciales, y en especial al Wing Chun Kung Fu.

Salvador Sanchez entrenando

Pero sobre todo, Sifu Salvador Sánchez es un practicante apasionado de artes marciales, ávido de conocimiento, aplicación del mismo, y que disfruta entrenando, aprendiendo, compartiendo, enseñando. Cercano, con gran carisma, lo que asegura siempre mucha gente a su alrededor, y una agenda apretadísima. Por todo ello, estamos seguros que lo tendremos en esta sección en más ocasiones, para hablar de otros temas.

Motivo de la entrevista a Sifu Salvador Sánchez:

Hoy, el motivo de la entrevista es el International Wing Chun Day del día 17, que en España organiza el Departamento de Wing Tsun de FELODA. Queremos saber de primera mano qué va a ocurrir este día, y cuáles son los proyectos futuros para este evento.

Para los que aún no conocen el evento, ¿qué es y que van a encontrar en el Wing Chun Day de España del próximo 17 de marzo?

El Wing Chun Day es un evento con una finalidad muy clara, un punto de encuentro entre practicantes de Wing Chun Kung Fu principalmente, aunque también de otras disciplinas de Artes Marciales  chinas, de España, y en unos años también de Europa.

Cuando hablo de punto de encuentro me refiero a una fecha fija, el tercer sábado del mes de marzo en el que todos los practicantes de este estilo celebran su Día Internacional, y sean de cualquier escuela, de cualquier linaje, de cualquier rama, tienen un punto de encuentro con otros practicantes de otras escuelas, otros puntos de vista e ideas.

Allí van a encontrar a gente, que puede que tengan un enfoque diferente en la práctica, pero sienten la pasión y practican el mismo arte, procedente del mismo tronco; personas diferentes que sienten lo mismo que ellos, o piensan parecido.

Este tipo de encuentros siempre ha generado cierta controversia, pero poco a poco hemos ido tumbando esas barreras. Hoy en día, la gente va al Wing Chun Day y se lo pasa bien, disfruta, porque ven que las barreras se han creado artificialmente, a nivel psicológico, que no existen realmente.

Van a encontrar este año alguna masterclass menos que en la edición anterior, pero creo que el nivel de las sesiones y los docentes de este año es muy interesante, maestros de talla internacional.

Viene gente de Italia, Inglaterra, Alemania, y por supuesto España.

Yo creo que van a encontrar este año un evento muy interesante, muy divertido, y que los que vayan con la mente abierta van a aprender cosas, porque cuando yo empezaba estas cosas no existían, un lugar donde yo que vengo de una escuela y no voy a cambiar, pueda escuchar a maestros de otras escuelas diferentes en un mismo día.

Para mí es algo fantástico que un practicante, un aficionado, pueda ver a diez, doce o quince maestros de diferentes linajes, hablar sobre su día a día, sobre su enseñanza.

Wing Chun Day 2018

Y para los que ya han estado en ediciones anteriores, ¿cuáles son las novedades o puntos más atractivos de este Wing Day 2018?

Bueno, todos los años nos pasa igual, siempre queremos meter menos masterclasses, pero luego hay muchas escuelas que quieren participar, que quieren venir a exponer sus trabajos, y claro, es muy difícil decirles que no.

Si alguien quiere venir las puertas están abiertas, esa es la filosofía del Departamento de Wing Tsun, y también de la Federación Española de Lucha.

Este año hay unas cuantas masterclasses. Para los que vinieron en años anteriores, en esta ocasión van a encontrar un gran nivel, incluso viene gente de la otra rama del Wing Chun, el Weng Chun, que tienen el mismo origen aunque se manifiestan de forma diferente, y considero que son cosas muy interesantes.

Va a haber una mezcla entre demostraciones y clases, ya que la experiencia de años anteriores nos dice que demasiadas masterclasses, sin descanso, hacía que la gente llegase muy cansada al final de la jornada.

Por ello, este año se van a hacer algunas menos, e intercalarlas con exhibiciones y demostraciones, que hace el evento más atractivo, variado, hace que descanse también la cabeza y coger la siguiente masterclass con más gana.

Y luego vamos a lanzar también una ronda final con todos los ponentes, en las que vamos a lanzar diferentes preguntas a todos, por ejemplo cómo interpretan y enfocan la práctica de Chum Kiu, y que cada uno explique su punto de vista de las diferentes preguntas que vendrán del alumnado asistente al evento.

Así, con las masterclasses, las demostraciones, y esta sesión final conseguimos una interacción total de los asistentes con los maestros.

También está programada, por la tarde, la primera competición de Chi Sao. ¿Cuáles son los objetivos o perspectivas que tiene el Departamento de Wing Tsun de FELODA con esta iniciativa?

A ver, la competición, que efectivamente es la primera que se va hacer, genera una serie de problemas.

Nosotros nunca hemos organizado una competición de este tipo. Estoy seguro que en esta ocasión no va a ser multitudinaria, habrá un pequeño grupo de practicantes que se van a probar haciendo Chi Sao, pero estoy seguro que dentro de unos años será un evento importante, es algo que nos ha reclamado la gente.

Puede que a mí particularmente me guste más o menos, pero el propio practicante de Wing Chun demanda este tipo de competición que existe en otros países como Rusia, Francia, o en Hong Kong en la Ving Tsun Athletic.

Un ejemplo de Chi Sao con Sifu Salvador Sánchez

Y aunque el Chi Sao no es una herramienta para pelear, sino una herramienta de entrenamiento, te puede servir para probar una serie de habilidades.

Por ello la vamos a hacer, con un reducido número de practicantes inicialmente, y estoy seguro que unos años será un evento a tener en cuenta, con muchos participantes. ¿Y para qué nos sirve la competición de Chi Sao? Pues para que esa gente que tiene inquietud por probarse, tenga un sitio donde hacerlo.

Al Wing Chun siempre le ha faltado eso, la posibilidad de poder probar tu mejoría y tus habilidades.

De hecho, el proyecto original es una competición de Chi Sao, pero probablemente, en próximo año haya competición de Chi Sao y formas, y en alguna edición más adelante también incluyamos el Lat Sao y combate, una especie de sparring parecido al Sanda pero adaptado a nuestro estilo, para que los que quieran probar sus habilidades puedan hacerlo en un ámbito deportivo y seguro.

Como organizador del Wing Chun Day España, ¿cuál es su sueño de Sifu Salvador Sánchez con respecto a este evento, cuál es su Wing Chun Day ideal para el futuro?

El Wing Chun Day ha ido cambiando, y lo seguirá haciendo. Lo más complicado es realizar un evento de este tipo cada año, que cuesta mucho dinero y tiempo organizar, y en cada edición lo vamos superando.

Ese es el gran reto, conseguir que el evento se consolide, que crezca de manera natural, no buscamos en el Departamento de Wing Tsun un evento con mil practicantes, sino que cada vez la gente aprecie que es un día de fiesta, que aquellos que son reacios a los trabajos de la federación, que tienen sus asociaciones independientes, entiendan que el Departamento tiene una mentalidad muy abierta, que todo el mundo es bienvenido.

Y luego, intentar que maestros a nivel mundial con gran prestigio, puedan venir al Wing Chun Day para compartir sus conocimientos y experiencia con toda la comunidad de practicantes de Wing Chun de España y Europa. Este año vienen tres figuras muy importantes, pero estoy seguro que en el futuro se convertirá en un evento de referencia en el mundo del Wing Chun.

Mucho más allá de que sea multitudinario, yo personalmente prefiero que dentro de unos años el evento siga teniendo 100 ó 150 personas en un ambiente excelente, a que consigamos 500 ó 600 en algo que se convierta más en una verbena que un día para la práctica de las artes marciales.

Bien, y aprovechando la ocasión, ¿cuáles son los proyectos inmediatos y la filosofía del Departamento de Wing Tsun de la FELODA?

Ahora estamos inmersos en profundos cambios. El Wing Tsun es una disciplina asociada de la Federación de Lucha, nos regimos por el propio itinerario federativo, eso nos condiciona un poco.

Ahora mismo hay un cambio en la normativa deportiva a nivel nacional y en las diferentes comunidades autónomas, y estamos en esa búsqueda para hacer que todos nuestros profesores y graduados puedan conseguir estar dentro de lo que pide la Ley.

Primer paso

Estamos con el curso de adaptación para cinturones negros, con el desarrollo de los temas para entrenadores nacionales, y sobre todo a que todo eso te lleve al eslabón de la titulación de técnico deportivo que es la que permite poder impartir la docencia en centros públicos.

En el departamento estamos muy concienciados con todo eso, y vamos a intentar que todo instructor de cualquier rama de Wing Chun pueda tener acceso a esa titulación.

Segundo paso

El segundo paso, que el número de licencias en España crezca. En España debe haber entre tres mil y cinco mil practicantes de Wing Chun Kung Fu, y me gustaría que estuvieran todos en este Departamento, por una cuestión muy sencilla y que es eslogan del Departamento, “la unión hace la fuerza”.

El practicante de Wing Tsun, por encima de las escuelas, de las barreras, de las banderas, debe comprender que unidos podemos reivindicar más cosas como colectivo, y para ello el número de licencias es importante.

Vamos creciendo año a año, estamos muy contentos, este año es cifra record, en el mes de marzo nunca hemos llegado al número de licencias que tenemos este año, ni de cerca, y eso es algo que nos preocupaba y está en ascenso.

Tercer paso

Y luego, el tercero y más importante para mí, mejorar la calidad del docente, de los entrenadores. Para eso, vamos a seguir incidiendo en los cursos de tecnificación o especialización para técnicos, en los cuales no sólo abordemos aspectos técnicos, sino aspectos que mejoren la calidad del docente como puede ser, por ejemplo, el coaching deportivo, el conocimiento de la biomecánica, los métodos de enseñanza, la dirección de grupos, etc.

Muchos aspectos que creo que no se han trabajado lo suficiente a nivel general con los docentes. Es común ver a un profesor con un buen nivel técnico, que tiene un grupo, pero falla en otros aspectos.

Creemos que la Federación puede hacer mucho en eso, y puede ofrecer mucho al colectivo de profesores. Para mí, la mejora de la calidad del profesorado es una de las obsesiones, uno de los objetivos más importantes.


Gracias a Sifu Salvador Sánchez por las facilidades y el trato dispensado para la realización de esta entrevista, así como su apoyo y confianza mostrada a TEAM Coaching y el proyecto de entrenamientoyartesmarciales.com

Artículos relacionados

Este sitio utiliza cookies para mejorar su experiencia. Pulse aceptar si está de acuerdo. Aceptar Leer más...